miércoles, 26 de octubre de 2011

LA NUTRIA DE RIO




Los lutrinos (Lutrinae), conocidos vulgarmente como nutrias, son una subfamilia de mamíferos carnívoros de la gran familia Mustelidae. Existen 13especies de nutrias repartidas en 7 géneros, con una distribución de la población prácticamente mundial. En América del Sur es común que se llame «nutria» a otro animal, el coipo o quiyá, de costumbres predominantemente acuáticas, pero es un roedor de la familia de los miocastóridos.

DESCRIPCION DE LA NUTRI DE RIO:

El pelaje de la nutria neo tropical es denso y corto. En la parte dorsal es de color marrón y en la zona ventral presenta una coloración más clara. La cabeza es pequeña y aplanada. El cuello es más angosto que la cabeza, los ojos son pequeños al igual que las orejas. La cola es larga y ancha en general de forma cilíndrica, haciéndose más angosta hacia la punta. Mide 1,2 m y pesa en promedio 12 kg.

HABITAD:

Generalmente habita en ríos de corrientes rápidas y de aguas claras con abundante vegetación ribereña, desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm., pero usualmente por debajo de los 1500 msnm. Parece ser rara en ríos de tierras bajas y de aguas turbias en el llano Amazónico. También ha sido reportada en lagunas, embalses, esteros y en Florianópolis, Brasil, es capaz de vivir en el mar.

COMPORTAMIENTO:

La nutria neo tropical es un animal solitario a diferencia de la nutria gigante. Cuando se observan grupos, usualmente de dos a tres individuos, se debe a hembras con crías. Al igual que otras especies de nutrias se valen de sus heces para dejar señales olfativas. Para depositarlas escogen lugares conspicuos, usualmente troncos y rocas junto a zonas con mayores profundidades de agua. Las heces son de forma cilíndrica y cuando están frescas se puede apreciar una mucosa de coloración verdosa. En zonas en las que no son perseguidas, la nutria neo tropical es de hábitos diurnos.

CARACTERISTICAS:

Son animales que se sienten más a gusto en el agua que en tierra firme. Poseen un tupido pelaje impermeable que les permite conservar el calor de su cuerpo. Son grandes nadadoras y pueden cerrar sus fosas nasales bajo el agua, pudiendo permanecer bajo el agua hasta 6 minutos sin salir a la superficie para respirar. Ejecutan un grácil movimiento de patas y cola, de arriba a abajo, cuando se desplazan por el agua a gran velocidad. Sólo utilizan sus miembros delanteros cuando nadan lentamente. En el agua pueden alcanzar velocidades de hasta 12 km/h.

HISTORIA NATURAL:

Las nutrias entran en celo en cualquier época del año; sin embargo, su reproducción es lenta e irregular, aunque se observan mayor cantidad de partos durante la primavera. De cada uno de ellos pueden resultar dos o tres crías, que nacen ciegas y sin dientes. Su período de lactancia es de unos dos meses, abandonando el territorio materno después de aproximadamente un año, cuando comienzan a vagar en busca de establecer su propio territorio, cosa que efectivizan aproximadamente después de dos años de haber nacido.

Las nutrias de río se alimentan de pequeños peces, ranas y otros animales acuáticos que atrapan con la boca. En cambio, las nutrias tropicales de Asia y África, escarban en el barro del fondo de los ríos con sus sensibles patas delanteras en busca de alimento (camarones, cangrejos y similares).

Frente a las costas occidentales de América del Norte viven las nutrias marinas que atrapan a sus presas con las patas delanteras: peces de movimientos lentos y animales con concha, como erizos de mar y moluscos. Se le atribuye a este animal el uso de herramientas, pues toman una piedra del fondo del mar y, nadando boca arriba, la colocan sobre su pecho y golpean los mejillones hasta partirlos, siendo, además de los primates, los únicos mamíferos que utilizan algún tipo de "herramienta". Es un animal en peligro de extinción por lo que, en muchos lugares, su caza está prohibida. Su depredador natural es la orca.

Lontra longicaudis annectens, habita en los ríos de la costa norte del Perú. Ha sido reportada en los ríos Zarumilla, Tumbes, Piura, Chira y Laguna La Niña. Actualmente se encuentra al borde de la extinción en el Perú y se piensa que sobrevive solamente en el río Tumbes.

Su área de distribución ha sufrido una fuerte transformación. En los últimos 30 años se ha talado buena parte del bosque ribereño que es vital para la especie. En los rios Chira, Piura y Jequetepeque han sido construidas represas y grandes sistemas de irrigación para abastecer la creciente demanda por parte de los agricultores. Además se han destruido grandes zonas de manglares en la desembocadura del río Tumbes para la construcción de pozas de cultivo de camarones.

En la porción ecuatoriana del río Tumbes, llamado río Puyango, se registra una intensa actividad de extracción de oro, que adiciona una considerable cantidad de mercurio al río.

En México se ha reportado que la nutria neotropical ha dejado de verse en ríos medianos afectados por desechos industriales, desagües de ingenios azucareros, desechos de la minería, extracción intensiva de agua para irrigación y desechos urbanos con altas concentraciones de contaminantes (Gallo, 1997). Todas estas condiciones se dan igualmente en la costa norte del Perú.

La segunda subespecie, Lontra longicaudis enudris, habita en los ríos de la cuenca amazónica y en ciertos ríos hasta los 3000 msnm, en zonas andinas como en Ollantaytambo. Todavía esta subespecies está bien distribuida a lo largo de la zona oriental del país y cuenta con protección en los Parques Nacionales Bahuaja Sonene, Manu, Cutervo, Tingo María, Río Abiseo, Yanachaga Chemillén, Cordillera Azul y Otishi, así como en las Reservas Nacionales Pacaya Samiria y Tambopata; en el Santuario Histórico Machupicchu; en los Bosques de Protección San Matias San Carlos y Alto Mayo; en las Reservas Comunales Yanesha, El Sira y en las Zonas Reservadas Manu, Santiago Comaina, Alto Purús, Gueppí y Amarakaeri.

En América del Sur, Colombia, Brasil, Ecuador, Guyana, Venezuela, Paraguay y también Perú, existe una especie de nutria de gran tamaño, la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), que llega a medir unos 2 metros y pesar entre 35 y 40 kg. Su pelaje marrón y muy tupido, lo que las hizo especialmente deseables por los cazadores. Se alimenta exclusivamente de peces que cazan en grupos de dos a cinco individuos. Vive en grupos familiares, usualmente los reproductores, los cachorros y los casi adultos. Estos últimos colaboran en la crianza de los cachorros, pero no se reproducen hasta abandonar el grupo familiar. Los conquistadores españoles las apodaron "lobos de río". Su hábitat común suele ser la cuenca del río Amazonas y el río Orinoco y son, junto con el jaguar, el caimán negro, la anaconda y el águila arpía, uno de los súper depredadores en América del Sur. Esta especie se encuentra en algunos de los ríos al norte de Argentina, no así en Uruguay donde se ha evitado su extinción mediante criaderos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario